jueves, 4 de agosto de 2011

8 de agosto. Provincialización del chaco
DISCURSO


Nuestro festejo de hoy gira en torno de la provincialización del Chaco, enfocada como un proceso histórico-político y complejo, que atravesó una lucha social, hasta el 8 de agosto de 1951, fecha en que se promulgó la ley y empezamos la búsqueda y conquista del ejercicio de la ciudadanía política de los habitantes del ayer y del hoy.
.

Para poder entender la trascendencia que tuvo la provincialización del Chaco en 1951 en la vida de los habitantes del entonces Territorio Nacional del Chaco –hecho del cual se cumplen 60 años- debemos hacer mención a los hechos históricos que la precedieron y al régimen legal que estaba vigente en los territorios nacionales, con las consecuencias que su aplicación produjo en la vida social, económica y política de la población.

La Ley 1.532 del año 1884 contempló la incorporación de los habitantes de este territorio al goce de los derechos políticos y participación de elecciones, al igual que los ciudadanos de las otras provincias, ya que alcanzaba el número de habitantes exigidos por dicha ley para habilitar el ejercicio de la autonomía política,. Sin embargo, como ocurrió muchas veces en nuestra vida institucional, ninguno de los gobiernos que se sucedieron desde 1884 -año de la sanción de la ley- dieron cumplimiento a estas normas, y la condición de minoridad y desamparo institucional fue absoluta durante más de sesenta años.

Esta situación de verdadera discriminación y orfandad cívica y la mala administración de los territorios por gobernantes que, con algunas excepciones, no expresaban los intereses y anhelos de la población, determinó el surgimiento de diversos movimientos de opinión en defensa de los derechos territoriales y a favor de la representaciones parlamentarias de sus habitantes en una primera etapa, y luego ya francamente en pro de la provincialización del territorio. En todos estos movimientos cívicos participaron vecinos caracterizados y de renombre en el Chaco, de distintas vertientes políticas, sectores y clases sociales.

Pese a todos estos movimientos y reclamos que se plantearon a nivel del Gobierno Nacional, los territorios continuaron relegados
políticamente, las causas de esta postergación fueron varias: el temor de los empleados públicos y de los sectores vinculados al gobierno territorial de perder sus empleos o los beneficios conseguidos del gobierno en este territorio; los intereses económicos y políticos, a quienes les convenía mantener la situación de minoridad institucional de los territorios para lograr ventajas y privilegios, entre otros.
Al comenzar en 1946 el primer período gubernativo el Gral. Juan Domingo Perón dijo: Los Territorios Nacionales han de merecer especial atención de los poderes públicos, por la extensión de su población, y por la riqueza que han creado merced al trabajo de sus habitantes.” “…al mismo tiempo se acelera el proceso previsto y no cumplido en la ley orgánica de territorios nacionales hasta llegar paulatinamente a la autonomía de aquellas porciones del suelo argentino que deben formar parte del ejercicio pleno de nuestro sistema constitucional.” A partir de ese momento, las gestiones a favor de la provincialización del Territorio del Chaco cobran nuevo impulso, y se suman en forma activa los sectores obreros y la dirigencia sindical chaqueña obtiene un importante papel que el nuevo gobierno le asignó a la clase trabajadora del país.

Años más tarde llegaría la provincialización del Chaco, exactamente en 1951 por Ley 14.037, se establece como provincia a nuestro querido Chaco, que en la actualidad se encuentra organizada en veinticuatro departamentos y un total de 27 gobernadores a lo largo de su historia.

Por eso en un día como hoy debemos sentirnos orgullosos de ser chaqueños por que en nuestra sociedad está la lucha, en nuestros genes la perseverancia y en nuestros héroes pasados, aquellos que quizás no conocimos o quizás están a nuestro lado está el orgullo y el deseo esperado de poder decir hoy “SOY CHAQUEÑO”.
LAURA ALEJANDRA ALMIRON